Nivel Terciario
Leandro N. Alem, Misiones, Argentina
CARRERA: Profesorado para el Nivel Inicial
CURSO: 1er. Año (Anual 2010)
PROFESOR: Beatriz I. Díaz
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
PROGRAMA
I. OBJETIVOS
Reflexione y vincule las problemáticas y características emergentes del Nivel Inicial en relación a su relevancia para la práctica docente.
Se inicie en el conocimiento de técnicas y marcos conceptuales para un uso sistemático y crítico de herramientas para la recolección, organización y análisis de informaciones empíricas primarias y secundarias en diversos contextos educativos.
Adquiera herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales para analizar y reflexionar acerca de las prácticas docentes iniciadas.
Participe en distintas actividades escolares priorizadas (rutinas y eventos escolares, colaboración con los docentes en la coordinación de actividades de la sala, etc., aplicando estrategias básicas para la resolución creativa de situaciones problemáticas.
Comprenda la estructura formal de la institución escolar y la dinámica de las relaciones informales que se establecen en ella.
Detecte cuestiones vinculadas con la cultura institucional y al proyecto formativo de la escuela y vincularlas con el grado de participación poder, el conflicto y concertación que se negocian en cada ámbito.
Signifique desde las prácticas cotidianas, el lugar y sentido de las normas, la comunicación y los vínculos entre actores del proceso educativo.
II. CONTENIDOS
MÓDULO 1
Algunos fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa.
• Conceptos básicos: ciencia, método científico e investigación científica, paradigma, perspectiva, enfoque, estilo, variables, teoría y teoría científica, modelo, proyecto, diseño de investigación, epistemología, hermenéutica, fenomenología, etnografía. Proceso de verificación y proceso de teorización. El proceso lógico y metodológico.
• Epistemología de la Investigación Educativa. ¿Puede ser científica la investigación educativa?
• Característicasde la investigación educativa.
• Tres versiones sobre la variedad de paradigmas en investigación educativa:
Versión de dos paradigmas: cuantitativo y cualitativo. El modelo o enfoque racionalista y el hermenéutico.
Versión de tres paradigmas: empírica-analítica, histórica-hermenéutica y escuela crítica.
Versión de cuatro paradigmas: positivismo, postpositivismo, teoría crítica y enfoques afines, constructivismo.
MÓDULO 2
Diseños y estrategias metodológicas en investigación educativa
Diseño de la investigación educativa cualitativa y cuantitativa.
• Diseño en la investigación educativa; al principio, durante y al final del estudio.
• Secuencia de fases y tareas en el diseño y realización de una investigación educativa.
• La validez y la confiabilidad.
• La investigación acción.
• La pregunta inicial y la formulación del problema objeto de estudio.
• Aclaración terminológica: componentes, dimensiones, variables, indicadores.
• Acotamiento del problema, selección de variables e indicadores.
• Unidades de observación y de relevamiento.
MÓDULO 3
Técnicas de investigación cuantitativa.
• La encuesta.
• La entrevista.
• Los censos, las estadísticas en el Sistema Educativo argentino.
• Estructuración de cuestionarios y operativización de variables.
MÓDULO 4
Técnicas de investigación cualitativa.
• Observación. Tipos. El rol del investigador.
• La entrevista y sus variantes. Pautas de entrevista. Relación entrevistador-entrevistados.
• Los aportes de la Hermeneútica, la Fenomenografía y la Etnografía.
• Técnicas grupales (focus group).
MÓDULO 5
Análisis de datos.
• Triangulación de datos. Procesamiento de la información.
• Análisis documental.
• Análisis estadístico.
• Elaboración de cuadros y gráficas.
MÓDULO 6
La investigación educativa en la formación básica del profesorado.
• Investigación de los procesos de aprendizaje y de enseñanza y el papel del profesorado.
• La investigación educativa en la formación inicial del profesor y en el ejercicio de la profesión docente.
III. REQUERIMIENTOS
• Controles de lectura.
• Trabajos prácticos
• Parciales:
1.21 deabril de 2010.
2. 24 de junio de 2010.
Incidirán directamente en la aprobación de cada trabajo práctico y examen:
• El uso de competencias enunciativas en la selección de los tipos de textos y sus condiciones de producción, acordes a la situación comunicativa académica.
• El léxico, la cohesión y coherencia, la caligrafía, la ortografía de la enunciación.
IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
• Exposiciones de la Profesora
• Exposiciones de los alumnos.
• Lecturas asignadas.
• Presentación de informes y trabajos prácticos orales y escritos de los alumnos.
• Coloquios
V. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
La aprobación será con examen final, según los siguientes requisitos:
• Mantenimiento de la regularidad en cuanto a asistencia. Las tardanzas o retiros implicarán inasistencia.
• Aprobación de todos los trabajos prácticos.
• Aprobación de los tres exámenes parciales.
• Aprobación del examen final.
La calificación final será la resultante de la obtenida en el cumplimiento puntual de los requerimientos citados.
VI. BIBLIOGRAFÍA
ANGUERA. Investigación cualitativa. M.C.E. Madrid, 1987.
BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI. Buenos Aires, 1974.
BLANCHET, A. Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Morata. Madrid, 1994.
BUNGE, MARIO. La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana. Buenos Aires.
CABRERO GARCÍA L, RICHART MARTÍNEZ M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, 1996; 6: 212-217. [Texto completo - PDF]
CALERO, J. L. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8. [Texto completo - PDF]
CAMPBELL, D, STANLEY J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; 1982. p. 76-8.
CARR, W. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Madrid: Morata, 1996.
CARR, W. Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. 1996.
CEA D’ANCONA, M.A. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.
COOK, T., REICHEDART, Ch. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata. 1986.
Elliot, J. La investigación-acción en educación. Morata: Madrid. 1994.
ESTANY, ANNA. Introducción a la filosofía de la ciencia. CRÍTICA, Barcelona, 1993.
GÜELL, A. Hipótesis y variables en Boudon, R. Metodología de las Ciencias Sociales. II. Análisis empírico de la causalidad. Barcelona: LAIA. 1985. Vol. I. p. 47- 62.
HERNANDEZ, FERNÁNDEZ, LUCIO. Metodología de la investigación. Mc GRAW-HILL-MÉXICO, 1998.
IBAÑES J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994.
KERLINGER, F. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Interamericana. México, 1979.
KLIMOSKY, GREGORIO ,HIDALGO, CECILIA. La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. AZ-ED- BS. AS. 1998 (CAP.1-5)
KLIMOSKY, GREGORIO. Las desventuras del conocimiento científico. AZ-ED- BS. AS. 1994(CAP.1-5)
LAZARSFELD, P. , MENZEL, H. Relaciones entre propiedades individuales y colectivas en Boudon, R. Metodología de las Ciencias Sociales. II. Análisis empírico de la causalidad. Barcelona: LAIA. 1985. Vol. I.
POPPER, Karl R. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; 1995.
POPPER, K., La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento. Barcelona: Piados. 1995. QUIVY ,R-VAN CAPENJOUDT, L. Manual de investigación: en ciencias sociales LIMUSA Ed. Noriega. México 1992; Pag 30 y siguientes.
REICHART, Ch. S, COOK TD. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1986.
SABINO, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen - Humanitas, 1996.
SAMAJA, J. Epistemología y Metodología de la Investigación. Eudeba. Buenos Aires, 1994.
SAMPIERI, R. et. al. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México, 2000.
SIERRA BRAVO, R. (1983).Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
PICK, Susan y LÓPEZ, Ana Luisa. Cómo investigar en ciencias sociales. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas s.a.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa S.A.
SABINO, Carlos A. El proceso de investigación. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.
WALLACE, W. La lógica de la ciencia en sociología. Madrid: Alianza Universidad. 1980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario